TEMA PRINCIPAL

Los Beneficios de la Trehalosa como conservante natural a nivel mundial en la actualidad, teniendo en cuenta las generalidades de la conservación artificial o química y sus efectos tanto en el producto como en la salud del consumidor.

lunes, 7 de mayo de 2012

TREHALOSA VIDEO

Informe Sucinto


Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Medicina: Programa Premedico
Docente: Nancy Elian López, Asignatura: Metodología de Estudio





Introducción
La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.
Es por eso, que el objetivo de esta investigación documental se realiza, con el fin de  informar en el blog sobre los pasoso y procedimientos que se realizaron para llevar a cabo el presente trabajo investigativo: las partes preliminares para la selección del tema,  el marco teórico que abarca desde la delimitación del tema, la justificación, determinación del problema y describe a manera de resumen las fuentes de información que representan los autores que han investigado y publicado sobre el tema objeto de estudio.
El presente blog, hace referencia a la importancia que tiene la investigación como proceso de aprendizaje en el premedico; ya que la misma posee una gama de características fundamentales y que se estrechan de manera muy compacta para poder dar a conocer la información relevante.
Es preciso señalara que, si bien se toman algunos elementos para la elaboración de una monografía o trabajo de grado, lo que se expone en este blog no corresponde a una investigación científica donde se trabaja con métodos rigurosos y de manera muy técnica, y que tiene por fin ampliar el conocimiento científico,  persiguiendo la aplicación práctica de una teoría para investigar sobre un fenómeno en particular.
La metodología que se aplico fue exploratoria y documentalista. Igualmente se realizaron estrategias de búsqueda para búsqueda, análisis y evaluaron las fuentes de información primarias, secundarias y terciarias,  necesarias para  brindar información  por  tipología de documento a modo de resumen, respetando el derecho de autor, para facilitar  la orientación del lector en el blog.
El blog se centra en el tema de la conservación por medio de la Trehalosa; ésta es un dímero que se encuentra en el cuerpo de los animales, hongos, y plantas; y puede usarse efectivamente como conservante natural. Éste azúcar controla el efecto de ciertas sustancias sobre las membranas, logrando mantener mejor el sabor de los productos en los que actúa, lo cual le daría un beneficio adicional frente a los conservantes químicos artificiales, ya que no sólo los conserva, sino que también mejora sus características. Su beneficio para la industria médica se encuentra en la conservación de tejidos, ya que su presencia en las células de mamíferos les confiere la habilidad de mantenerse viables por días en ausencia de agua. Este avance permitiría transportar estructuras (células, tejidos, etc.) y genes en forma deshidratada, reduciendo el tiempo y cuidado necesarios, y haciendo posible un mejor cubrimiento de las necesidades de la población, especialmente en trasplantes. Adicionalmente, la adición de la Trehalosa a los alimentos no representa riesgo alguno para la salud de los consumidores, y al ser extraída de las plantas, no representan un alto costo; cumpliendo los principios de la Economía Azul. Como aspecto adicional a la conservación, se ha comprobado su ayuda a la superación de algunas enfermedades neurodegenerativas, siendo ésta de fácil y económicamente accesible.

Autor

GARCÍA SÁNCHEZ, Diana María. Estudiante del curso Premedico en la Pontificia Universidad Javeriana. Se organizó la información del protocolo conformación de equipos, elaboración del mapa de roles. Luego, se realizó conjuntamente la búsqueda de información acerca del tema. Se enlaza la información en el blog, aportando creatividad agregando imágenes y diseño al blog, haciendo uso de “Calameo” y otras ayudas en el aspecto informático y de información. Se trabajó en la organización de la información relevante. También, se elaboró el protocolo del problema junto con el mapa de problemas, el informe sucinto y el diseño metodológico.

MENDOZA GUERRA, Alejandra. Estudiante del curso Premedico en la Pontificia Universidad Javeriana. Se asumió el rol de investigador principal, buscando información en diferentes páginas web y organizando a modo de resúmenes los aspectos relacionados estrictamente con el tema. También, se participó en la elaboración e impresión de los informes semanales del trabajo del grupo; y durante todo el periodo de realización del proyecto, se motivó a los compañeros del grupo para realizar correctamente el trabajo asignado.



Entradas del blog

Conformación de equipos, elección del  tema y visión jerárquica de los temas

Se indican los roles asumidos por cada uno de los integrantes del equipo investigador.
Propósito del tema general y tema  específico.

El problema formulado

Descripción del problema formulado partiendo del problema general hasta llagar al problema específico.

Diseño Metodológico

Tiempo estimado y tipo de investigación documentalista.

Marco teórico Fuentes de información en relación al tema

Es la síntesis del contexto general (local, nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema y las publicaciones que existen.
Descripción a manera de resúmenes de las fuentes de información relevantes al tema: fuentes lexicográficas;  libros; publicaciones seriadas; artículos de prensa; tesis/monografías; sitios en la red especializados; videos e imágenes en movimiento. 

Información en línea: Alertas

Análisis y recuperación de la información a través del buscador google en las ALERTAS.

Webgrafía

Relación de las fuentes de información consultada, y referenciadas según la norma ICONTEC.

Resumen

Durante muchos años, la conservación de alimentos ha sido motivo de conflicto, ya que se dice que la conservación artificial en los productos, producían un sinfín de problemas y enfermedades en los consumidores, desencadenados por los químicos que se le adicionan para lograr retardar la descomposición de los componentes de los alimentos. Los conservantes naturales, en cierto modo, contribuyen a la disminución de éstos efectos que se dan en los consumidores. Sin embargo, la conservación natural no ha sido muy común en la Industria Alimentaria, ya sea por su alto costo o por su escasa disponibilidad. Lo mismo sucede en la conservación en el área de la medicina, ya que los centros médicos se ven obligados a pagar altos costos por la conservación de medicamentos y de tejidos, generando así como efecto la escasa disponibilidad de tejidos y órganos para trasplantes.
Frente a éste conflicto de conservación, se puede encontrar una solución potencial entre las estructuras de los glúcidos, específicamente una llamada Trehalosa. Éste glúcido funciona como conservante natural, no solo retrasando el proceso de putrefacción, sino mejorando las características de olor, color y sabor de los alimentos conservados. En el aspecto de la salud, la Trehalosa, por su estructura y cristalización puede conservar células, tejidos, órganos y hasta genes, sin tener que hacer uso de la criopreservación que puede en cierto punto generar necrosis en los tejidos, volviéndolos inútiles para trasplantes. Además de su cristalización, obteniendo la Trehalosa de las plantas, el proceso no es muy costoso; y como otra ventaja más frente a otros conservantes, tanto químicos como naturales, se ha descubierto que la Trehalosa consumida como endulzante, en una dosis determinada, contribuye a la cura de enfermedades neurodegenerativas como las vacas locas, y hasta las secuelas de un derrame cerebral.
La Trehalosa a nivel mundial, como ya se ha mencionado anteriormente no tiene dificultades de accesibilidad, ni de producción, ya que es de origen natural. Las producciones principales de Trehalosa se encuentran en Estados Unidos y en México, quienes bajo la autorización de la Agencia Americana de la Alimentación (FDA) y la Comisión Europea, que certifican la calidad de la Trehalosa (2001-2002); pueden exportar y comercializar el producto. En Colombia, la producción de Trehalosa todavía no es abierta a comercio mundial, y tampoco ha sido muy promovida, quizá debido a la poca posibilidad de atención económica que se le da a estos avances importantes. Sin embargo, por la diversidad con la que el país cuenta, si se tuviera apoyo económico, se podría convertir en uno de los principales productores de Trehalosa, generando una mayor disponibilidad a nivel nacional y contribuiría considerablemente a la economía del sector agricultor colombiano.
Teniendo en cuenta lo anterior, se llega a la pregunta que desencadena el trabajo del blog: “¿Tiene la Trehalosa las propiedades y beneficios suficientes para ser un excelente conservante natural, contribuir a la Economía Azul en todos los campos y solucionar los conflictos de conservación?”
Alejandra Mendoza: Considerando la información recuperada, concluyo que es de suma importancia conservar las vacunas a través de la Trehalosa ya que es una manera fácil, económica  y rentable para el mantenimiento de las mismas. Igualmente contribuye positivamente con la economía de cada país y los recursos naturales del medio. En cuanto a los conflictos de conservación es de gran utilidad ya que cuenta con las propiedades y los beneficios suficientes para contribuir con dicha problemática.
Diana García: Con respecto a la información  recuperada, es importante recalcar que la Trehalosa sería una opción muy buena para solucionar los efectos secundarios causados por los conservantes químicos en las comidas y medicamentos. También ayudaría a superar los conflictos económicos del sector agrícola colombiano si se contara con ayuda económica por parte del gobierno para sacar provecho de este recurso.

Palabras clave

-  Biosíntesis
-  Obtención
-  Composición
-  Comercio
-  Funcionamiento
-  Cristalización
-  Alimentos
-  Tejidos
-  Medicamentos
-  Beneficios
Estructura metodológica realizada



lunes, 30 de abril de 2012

Conformación de equipos, elección del tema y visión jerárquica de los temas

Se indican los roles asumidos por cada uno de los integrantes del equipo investigador.
Propósito del tema general y tema específico.


La Trehalosa es un dímero que se encuentra en el cuerpo de los animales, hongos, y plantas. Éste azúcar tiene propiedades para mantener el balance de las proteínas y las membranas en ausencia de agua, y “al hacer que los lípidos se mantengan en estado líquido-gaseoso, evita que la membrana se rompa con la hidratación….y es capaz de mejorar la calidad y el sabor de los alimentos secos y procesados, manteniendo su sabor fresco", lo cual le daría un beneficio adicional frente a los conservantes químicos artificiales, ya que no sólo los conserva, sino que también mejora sus características...


Visión jerárquica de los temas: Tema general, tema principal, tema específico, temas relacionados y sinónimos.



Disponible en: http://es.calameo.com/read/001167948942344210a0b

El Problema Formulado

Descripción del problema formulado partiendo del problema general hasta llagar al problema específico. Para ésto se cuenta con todo un Protocolo del Problema, dónde se incluye un mapa de problemas, con la explicación gráfica de éste proceso.




Disponible en: http://es.calameo.com/read/00116794859a837390626

Diseño Metodológico

Con la presente investigación de tipo documentalista, se busco a través de diversos protocolos desarrollar instrumentos para recolectar y analizar las fuentes de información y ayudo a la definición de conceptos, y la literatura que existe en medio análogo y digital.
Con respecto a la viabilidad de la investigación, se dispuso de los recursos humanos, tecnológicos y material bibliográfico.
En cuanto al tiempo que se tomo este trabajo, se conto con tres meses y medio aspecto que incidió a la hora de realizar las estrategias de búsqueda de información, frente a la responsabilidad de cada uno de los integrantes del equipo.
En la formalización de la idea de investigación, exigió formular el problema específico de forma concreta, de modo que facilito saber que información se debía recolectar, con cuales métodos y cómo se analizarán las fuentes de información que se obtuvieron. Según Ackoff (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria.
Con el diseño de la visión jerárquica de los temas, se partió de la idea que obtuvo mayor soporte bibliográfico. Una vez definido tema general: La conservación natural y química y las propiedades de la Trehalosa, el tema principal: La Trehalosa como conservante natural y sus beneficios, se concreto el tema especifico: El estudio de todos los beneficios del uso de la Trehalosa como conservante alimenticio y médico a nivel mundial en la actualidad; teniendo en cuenta tres elementos metodológicos: tema, tiempo, y el espacio.
Por lo anterior el tipo de investigación es documentalista, lo que permitió al presente trabajo de indagación basarse en fuentes de información꞉ primarias y secundarias, y lograr establecer que tanta información se ha publicado acerca del tema de investigación...

Marco teórico Fuentes de información en relación al tema

Por medio de las siguientes fuentes de información, se pueden encontrar todos lo conceptos importantes acerca de la Trehalosa, sus beneficios, y todos los temas relacionados a el tema principal. También se pueden encontrar otros trabajos especializados en el tema, fuentes lexicográficos, y la situación en la que se encuentra el tema de la conservación natural de alimentos, medicamentos y tejidos a nivel mundial en la actualidad



Disponible en: http://es.calameo.com/read/0011679488257da1c3569

Información en línea: Alertas

Análisis y recuperación de la información a través del buscador google en las ALERTAS; con diferentes términos de búsqueda, como: "Trehalosa", "Vacunas", "Conservación de vacunas", "Conservación de vacunas mediante azúcares", entre otros.




Disponible en: http://es.calameo.com/read/0011679487416ff9700a5
Licencia Creative Commons
La Trehalosa como Conservante Natural y sus Beneficios por GARCÍA SÁNCHEZ, Diana María; MENDOZA GUERRA, Alejandra se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia.